miércoles, 14 de abril de 2010

Nuestro Rol como facilitador Robinsoniano!!!




Nuestro Rol como facilitador Robinsoniano!!!


Al pensar en nuestro hacer como educador, del proyecto “SIMÓN DE MUCUCHÍES” resaltan una serie de hechos entre ellos:


Cuando iniciamos nuestra actividad académica universitaria en la UNESR hace tres años aproximadamente, teniendo la suerte de formar parte del Proyecto “Simón de Mucuchíes”, el cual presenta características particulares con respecto al resto de la universidad, participamos en un proceso de formación y capacitación acerca de la propuesta metodológica del proyecto durante cuatro meses, la cual sentó las bases para iniciar este reto como facilitadores, de la UNESR.


No estamos seguros si en ese momento (2006), estábamos concientes del reto que asume la universidad: construir participativamente las carreras: Lic. Educación mención Agroecología y Lic. Administración. Mención Turismo. Asimismo, se adquiere el compromiso de llevar a cabo un proceso de diseño curricular participativo y contextualizado para esta localidad, que parte de una visión endógena: de las necesidades, potencialidades, sueños y aspiraciones de la comunidad.


Sin embargo, en la medida que el Ensayo Educativo avanza nos vamos integrando y logramos internalizar, comprender y ejecutar la propuesta curricular, donde la formación está concebida como un proceso dialógico, horizontal y cooperativo que se fundamenta en la educación popular, el humanismo, el constructivismo social. Estos modelos teóricos-metodológicos se articulan en el presente plan de formación con las fortalezas y caminos transitados por la UNESR, como son: la andragogía y el aprendizaje por proyectos.


Hemos logrado asumir como equipo “Mucuchíes”, los desafíos de este ensayo educativo entre ellos; la promoción de la organización social, el establecimiento de políticas y acciones para conservar el ambiente a partir de la formación y consolidación de principios éticos, el agroturismo, el incentivo a modos de producción agrícolas que garanticen la conservación de la naturaleza y espacios de dignidad y emancipación de los pobladores, así como la generación de nuevas propuestas emprendedoras como una vía para impulsar el desarrollo endógeno sustentable, la participación protagónica y por ende, el mejoramiento del nivel de vida de la población andina. En tal sentido, las carreras se orientan hacia la formación permanente de profesionales de ambas carreras, con calidad y pertinencia social, comprometidos en la generación y construcción de saberes basados en el conocimiento científico-tecnológico y la sabiduría popular.


Parte del éxito alcanzado hasta el momento, se debe a que parte del equipo tiene experiencia en educación de adultos y educación popular lo cual ha permitido participar, ser parte de la construcción de ésta propuesta educativa y sobre todo enriquecerla, revisarla constantemente y ajustarla dado que la misma es dinámica dejando de lado la rigidez que limita nuestros procesos educativos.En esta propuesta han participado jóvenes y adultos que se han incorporado al proyecto, en ente momento cerca de trescientos (300), donde nuestra acción como facilitadores del procesos, construyen aprendizajes mediante la implementación de proyectos educativos, agroecológicos, administrativos y turísticos sustentables, que responden a las necesidades de los páramos andinos, en especial a la de Mucuchíes, con un doble impacto: la transformación de los espacios comunitarios y el desarrollo y/o consolidación de capacidades humanas y profesionales.


Muchos de nuestros participantes actuaron en la construcción de la matriz curricular de ambas carreras, el cual se organizó en distintos momentos o fases, a saber: asambleas comunitarias, talleres con la población de la zona para el diseño y validación de la carrera, reuniones con especialistas y representantes de entes públicos, investigación documental (bibliográfica y electrónica) y consulta en línea.


Se partió de la identificación de las necesidades de formación de la comunidad de Mucuchíes así como de las expectativas y saberes de los pobladores, lo que permitió ir estructurando un perfil general del egresado, en términos de competencias y grandes áreas de conocimiento interdisciplinarias como son: Fundamentación Filosófica y Sociopolítica de la Educación Popular, Empoderamiento Tecnológico, Investigación Sociocomunitaria para la Transformación, Agroecología y Proyectos Socioproductivos, Desarrollo Humano y Competencias Interpersonales, Educación Ambiental y Desarrollo Endógeno y Teoría y Práctica de la Educación.


Del trabajo de construcción, reflexión colectiva y participativa del currículo, emergieron tres grandes ejes transversales para el diseño del presente plan de formación, estos son: Pensamiento Emancipador Latinoamericano, Sustentabilidad en el marco del Desarrollo Endógeno, e Investigación para la Transformación Social. Los mismos confluyen en una visión de la educación y del país que impone la consideración del ser humano en toda su integralidad, enmarcado en una determinada realidad socio-ambiental y socio-política. Lo que a su vez, implica la creación de espacios que propicien la transformación de los patrones de producción y consumo, la democratización del saber y “la formación de ciudadanos participativos, solidarios, y empoderados que sean capaces de construir sociedades sostenibles sobre la base de sus propias capacidades, sueños y particularidades culturales”.


Entre los principales logros que hasta ahora muestra este ensayo educativo están: el generar a través de la metodología capacidades en la gestión de políticas y proyectos, bien sean públicos, privados o cooperativos; capacitado para la creación, dirección y administración de proyectos que consideran las dos actividades productivas más importantes, que no sólo responde a una necesidad de Mucuchíes como pueblo con vocación y tradición turística y agroecológica. La idea ha sido hacerle ver a nuestros participantes que esta es una propuesta que parte de una concepción de la educación liberadora y por tanto orientada a la construcción de espacios de aprendizaje signados por el diálogo, la dignidad, la cooperación, la solidaridad, la integralidad y la creatividad; elementos que amalgamados son un camino seguro hacia la construcción de sociedades más justas y diversas.


También hemos enfrentado obstáculos, el principal ha sido plantear un modelo que rompe con esquemas en los que todos hemos sido formados, se requiere compromiso y empoderamiento del mismo; adicionalmente entre otras limitaciones están la falta de espacios físicos de funcionamiento y la poca estabilidad laboral lo cual hace que en oportunidades haya el deseo de buscar nuevos horizontes; sin embargo estamos confiados que es necesario perseverar por que el proyecto lo vale y somos parte de el.


Finalmente estamos seguros que nuestra formación en la Maestría en Educación Robinsoniana (MER) ha contribuido y lo seguirá haciendo al reforzamiento y consolidación de nuestro Rol como facilitador Robinsoniano, lo cual tendrá un impacto positivo y nos hará crecer y valora cada día más nuestro papel.



Ing. Agr. Caroly Higuera

2 comentarios:

  1. SOY UNA DE LAS PERSONAS QUE PIENSA QUE UN MEJOR MAÑAÑA SE CONSTRUYE CON GRANDES IDEAS PROVENIENTES DE SERES CON GRAN AMPLITUD DE PENSAMIENTOS...... ESE ES MI MEJOR APRENDIZAJE...... ASI LLEGARE A SER UN HOMBRE UTIL A MI PATRIA Y POR SUPUESTO A MI PLANETA.
    ROMPEREMOS PARADIGMAS CON NUESTRO MODELO EDUCATIVO, BASADO EN LA VERDADRERA EDUCACION POPULAR, EN LA VERDADERA SUSTENTABILIDAD ECOLOGICA, EN EL VERDADERO SOCIALISMO Y HUMANISMO PERO SOBRE TODO EN EL VERDADERO HOMBRE DEL MAÑANA.
    "BASTA TENER PEQUEÑAS IDEAS, PARA CREAR GRANDES HOMBRES Y MUJERES QUE HAGEN DE ESTE PLANETA UN MEJOR LUGAR"
    HECTOR LUIS BRICEÑO.

    ResponderEliminar
  2. Es un orgullo ser parte de este proyecto y se que vamos a llegar lejos...

    ResponderEliminar